Catalina
Tradición dulce con melao especiado
La Catalina es un clásico de la dulcería criolla venezolana, es una golosina, una galleta, se le llama de diversas maneras como Catalina, Cuca, Paledonia, Serrucho, Cuca pargueta. Daniel Nazoa hace una investigación interesante y la publica en YouTube.
Historia de la Catalina
La Catalina es un dulce tradicional venezolano, difícil de clasificar entre pan, galleta, que genera muchas dudas en torno a su historia y nombre.
¿Qué es la Catalina?
- Es una galleta o panecillo dulce, de color marrón oscuro, con bordes ondulados o redonda y sabor especiado debido a la presencia de canela, clavo, pimienta guayabita, jengibre y papelón.
- Suele comerse con café y algunos la acompañan de queso fresco guayanes.
- Su nombre ha tenido controversia por la similitud que se le atribuía a la forma y color con la vulva femenina, lo que causó que en algunas regiones se cambiara el nombre.
Diversidad de nombres y regiones
- En Mérida y otras zonas andinas la llaman Paledonia (una variante con forma más parecida a un pan pequeño o pastel).
- En Caracas y el centro del país la llaman Catalina.
- En el oriente y otras regiones pueden encontrar variantes llamadas Paledonia, Serrucho, Cuca pargueta, o simplemente Cuca.
- En Margarita y otros lugares, también reciben nombres distintos pero se trata del mismo tipo de preparación con variaciones mínimas.
Origen
- Aparece documentada a finales del siglo XIX y principios del XX en Caracas.
- Era común encontrarla en mercados tradicionales vendida por mujeres afrodescendientes que la preparaban artesanalmente.
- Formaba parte del repertorio de dulces populares junto con polvorosas, suspiros, tortas y golfeados.
La Catalina es mucho más que un dulce. Es una puerta de entrada a la dulcería criolla.
Tips para preparar la Catalina
- Al momento de hacer la masa, asegurate que el melao especiado este frío.
- La mantequilla debe estar a temperatura ambiente para una mejor integración.
- Si las deseas más crocantes, cuando prepares la masa no le agregues el huevo ligeramente batido y hornea a 175ºC/350ºF durante veinte (20) minutos.
Incorpórate a nuestro grupo...
Si deseas estar enterado sobre el contenido y actividades que estamos planificando sobre los Panes Venezolanos, incorpórate a nuestro grupo de WhatsApp.
Recibirás técnicas, procedimientos, recetas, historia de nuestros panes, invitación a eventos, reuniones y te enterarás de los próximos lanzamientos.
¿Quieres entrar al grupo exclusivo sobre Panes Venezolanos?
¡Sí quiero!
Ingredientes para preparar 10 Catalinas de 70g cada una
Ingrediente |
Fórmula |
Peso |
Harina todo uso |
100% |
318g |
Huevo ligeramente batidos |
7% |
22g |
Bicarbonato de sodio |
1.3% |
4g |
Polvo de hornear |
1.3% |
4g |
Grasa (Mantequilla sin sal). |
28.3% |
90g |
Canela |
0.6% |
2g |
Jengibre molido |
0.3% |
1g |
Clavitos de olor molido |
0.3% |
1g |
Melao de Papelón Especiado |
81% |
258g |
Total |
220.2% |
700g |
Calculadora para preparar la Catalina
Escribe la cantidad de unidades y el peso por unidad que deseas preparar.
Relación Masa/Melao: 33%
Melao de Papelón Especiado
Ingrediente |
Fórmula |
Peso |
Papelón oscuro |
73% |
169g |
Agua |
40% |
92.4g |
Sal |
0.8% |
1.8g |
Clavitos de olor |
0.25% |
1g |
Pimienta guayabita |
0.25% |
1g |
Rama de canela grande |
1% |
2.3g |
Melaza |
27% |
62g |
Total |
142.3% |
329g |
Calculadora para preparar Melao de Papelón Especiado
Escribe la cantidad de unidades y el peso por unidad que deseas preparar.
Paso a paso para preparar la Catalina
Preparación de la masa
- Pesa todos los ingredientes y colocarlos en envases separados.
- Asegúrate de que cada ingrediente está bien pesado de acuerdo a la fórmula. Una falla en las medidas afecta significativamente el resultado.
- Coloca los utensilios que vas a utilizar durante el proceso al alcance de tu mano.
Preparación del melao de papelón especiado
- Reserva la melaza a parte.
- En una olla, coloca el papelón en trozos y el agua.
- Agrega la sal, la rama de canela, clavo de olor enteros y la pimienta guayabita.
- Cocina a baja temperatura o fuego bajo durante cuarenta (40) minutos aproximadamente, revolviendo ocasionalmente hasta disolver y hasta que el papelón alcance el punto nape.
- Retira el melao de la hornilla
- Cuela para retirar las especias y reserva.
- Deja enfriar por al menos treinta (30) minutos.
- Agrega la melaza al meleao de papelón especiado.
Mezcla y amasado
- En un envase mezcla la harina, el bicarbonato, el polvo de hornear, la canela, el jengibre y el clavo de olor molido.
- Haz un volcan y agrega el melao especiado y la mantequilla sin sal en el centro, mezclando hasta formar una masa lisa y homogénea.
- Haz una bolita y cúbrela con papel plastico.
- Deja reposar la masa en la nevera durante treinta (30) minutos.
- Enharina la superficie de trabajo y el rodillo, con una capa fina de harina todo uso.
- Extiende la masa con el rodillo de cocina, hasta obtener un grosor de un (1) ßcm en toda la masa.
- Divide la masa con un molde redondo o en flor.
- Retira los excesos de masa alrededor de tus catalinas redondas o en forma de flor.
- Una por una, coloca tus catalinas separadas al menos dos (2) cm, en una bandeja cubierta con silpat o papel de horno.
- Si te sobra masa, extiendela con el rodillo, vuelve a dividir con molde y coloca las nuevas catalinas en la bandeja.
Horneado
- Precalienta el horno a 162ºC/325ºF.
- Coloca la bandeja en el medio del horno
- Hornea durante veinte (20) minutos.
- Deja enfriar durante cinco (5) minutos sobre rejilla antes de consumir.
Referencias y enlaces
Para la concepción de este pan, hemos utilizado como fuente de inspiración, las fórmulas del Instituto Europeo del PAN, el Grupo Académico Panadero y Pastelero de Venezuela, @panadero_artesanal y @taosbaker
Este procedimiento ha sido escrito, validado y ajustado a 4 manos por: Alexander Ramírez @hazpanencasa y Jesús Méndez @1painalafois.
¿Te gustó esta receta? Corre la voz y comparte esta receta en tus redes sociales con la etiqueta #mapadepanesvenezolanos y etiqueta a @1painalafois y @hazpanencasa.
Advertencia: Toda esta información se comparte con la ilusión de dar a conocer nuestras preparaciones con un enfoque casero. Este trabajo está en progreso y sabremos agradecer cualquier colaboración para mejorar, completar y/o complementar la información que aquí se presenta.
Versión 1.2 (2025/09/20)
Este contenido se comparte bajo la licencia CC-BY-NC 4.0, es decir, debes dar crédito a la página panesvenezolanos.com y a no usarlo para propósitos comerciales.